martes, 22 de septiembre de 2009

INFORMACION

En los últimos años se ha venido discutiendo las desventajas que presenta la quema de
combustibles no renovables, especialmente los derivados de hidrocarburos: diesel y
gasolinas. Es así que se menciona con frecuencia la importancia de hacer uso de fuentes
alternativas de combustibles, sobretodo en la coyuntura actual de precios altos del petróleo.
Entre estas opciones, se ha propuesto a los “biocombustibles”, destacándosele además por
sus beneficios a favor del ambiente.
Por lo antes dicho, es nuestra intención en este Informe Quincenal, explicar de modo general
qué y cómo es que está compuesto un biocombustible, sus ventajas y desventajas.
¿Qué es un biocombustible?
Se denomina así a aquellos combustibles de origen biológico. En tal sentido y siendo
estrictos, incluso el petróleo sería un biocombustible en tanto procede de restos fósiles de
seres vivos, sin embargo se tiende a llamar biocombustible a aquellos combustibles de origen
biológico y que son renovables a partir de los restos orgánicos de donde proceden.
Dentro de este marco, los biocombustibles líquidos (ó biocarburantes), obtenidos a partir de
materias primas de origen agrícola, son productos que están siendo utilizados a nivel
comercial como sustitutos de los combustibles derivados de petróleo. Así tenemos:
EL BIODIESEL
Obtenido a partir de aceites provenientes de semillas oleaginosas (girasol, colza o canola,
soja, coco, etc.), de frutos oleaginosos (palma y otros), de aceites vegetales de deshecho
(aceite de fritura usados) o grasas animales
Los aceites o grasas deben pasar por un proceso denominado transesterificación, para
obtener el biodiesel. El procedimiento se inicia calentando el aceite, para luego mezclarlo
con las cantidades adecuadas de alcohol metílico y un elemento catalizador,
posteriormente es lavado con agua acidificada. Finalmente se obtiene el biodiesel y como
subproducto se tendrá el glicerol (glicerina).
Este producto final estará listo para ser incorporado al combustible diesel común.
EL BIOETANOL
Obtenido a partir del alcohol proveniente de distintas plantas como la caña de azúcar,
la remolacha, maíz, residuos forestales y otros. El producto se obtiene por la fermentación
de plantas, que dan lugar a un alcohol etílico. Este producto debe además ser sometido a
un proceso que lo libere de agua, sólo entonces el producto esta listo para ser mezclado
con la gasolina común, que además de oxigenarla permite aprovechar el alto nivel de
octano que posee.
Ventajas y Desventajas de los biocombustibles
En general tanto el biodiesel como el bioetanol, presenta como principal ventaja el ser una
palanca para el desarrollo agrícola, en tanto que resulta una alternativa para el uso de tierras
y la ampliación de la frontera agrícola.
Se trata de combustibles biodegradables cuyo uso disminuye las emisiones de gases de
efecto invernadero y óxidos de azufre, además de reduce entre 60% y 90% la cantidad de
hidrocarburos totales no quemados.
En términos muy escuetos podemos mencionar entre otros que las ventajas y desventajas de
cada uno de los biocombustibles descritos son:
Biodiesel Bioetanol
Ventajas: Ventajas:
• Su transporte es seguro al tener un punto
de inflamación superior al diesel.
• Aumenta el octano del combustible a bajo
costo.
• Permite una mejor lubricación de los
motores. • Mejora la combustión del motor.
Desventajas: Desventajas:
• Problemas en el arranque de los motores a
temperaturas menores o cercanas a los 0 ºC
para lo cual es necesario del uso de aditivos.
• Tiene 3.4% menos de poder calorífico por
galón en comparación con las gasolinas.
• Pueden presentarse inconvenientes de
desecamiento de las conexiones o
mangueras de caucho.
• Es muy volátil. Se producen pérdidas por
evaporación por lo que requiere de cisternas
adecuadas.
• Presenta un menor poder calorífico que el
diesel (9% menos de energía por similar
unidad de volumen)
• Bajo determinadas condiciones, la
producción podría mostrar un balance
energético negativo (la energía necesaria
para obtenerla es mayor a la que se
produce).
Características especiales
El combustible que se obtiene de estos procesos pueden ser usado en la mayoría de los
motores, y por tanto hoy en día países como Francia e Italia tienen plantas de producción de
biocombustibles, y países como Alemania, Estados Unidos, Canadá, Japón, España, Brasil y
Argentina vienen consumiendo de manera creciente estos combustibles alternativos.
Sin embargo, vale la pena hacer hincapié que la alternativa que se plantea con el uso de los
biocombustibles no implica un reemplazo del 100% del combustible derivado del petróleo por
el de los aceites vegetales u otros derivados biológicos, sino más bien en el uso combinado
de ambos.
En el caso del biodiesel, en la mezcla siempre es predominante el porcentaje del diesel sobre
el biocombustible, situación que halla su justificación en que esto permite que no sea
necesario modificar los motores. Los estándares internacionales señalan que la participación
de los aceites en el biodiesel no debe ser mayor al 5% para no afectar el desempeño
(rendimiento) del motor. En el caso del bioetanol, la mezcla se viene utilizando en distintos
valores: hasta 10% de Etanol en los Estados Unidos, 5% en la Unión Europea y ha llegado a
valores del 22% en Brasil, cada uno de ellos en función al los resultados del rendimiento de
los motores.
Con respecto a los insumos, cabe indicar que además de los frutos ya mencionados, también
en el Perú se están analizando distintos frutos para determinar la viabilidad de su uso, dado
que permitiría desarrollar una agroindustria importante en aquellas zonas donde es más
rentable la producción en masa de estos cultivos. No obstante, la implementación de los
terrenos de cultivos, como las plantas de producción (mezcla) van a implicar de todas
maneras una inversión inicial elevada y las ventajas competitivas de los mismos dependerán
de la tierra, el clima y el agua de que se disponga.

miércoles, 19 de agosto de 2009

RESPUESTAS

1.-Si ,sus beneficios no sólo son ambientales, también influyen sobre la economía. Petroleras, aceiteras, inversores extranjeros y pequeños productores agropecuarios, todos se encuentran en la línea de largada para participar del mercado de la bioenergía.


2.-Al llevar el prefijo Bio, se tiende a pensar que no tiene consecuencias medioambientales. Pero, en el caso de los biocombustibles, esto no es cierto. Una de las causas es que, pese a que en su origen sólo se utilizaron los restos de otras actividades agrícolas para producir biocombustibles, con su generalización y fomento en occidente, muchos países subdesarrollados del sureste asiático están destruyendo sus selvas para crear plantaciones para biocombustibles. La consecuencia de esto es justo la contraria de lo que se desea conseguir con los biocombustibles: los bosques y selvas limpian más el aire de lo que lo hacen los cultivos que se ponen en su lugar. Además, los biocombustibles (que en primer plano parecen que reemplazan el uso de combustibles fosiles los cuales provocan la emisión de gases de efecto invernadero como el CO2) realmente siguen emitiendo CO2 por la combustión del priopio biocombustible, por lo que siguen afectando al calentamiento global. Una de los factores a tener en cuenta es que las reservas de petroleo se acabaran segun expertos en 50 años y con ellas acabarían las emisiones de CO2, pero al utilizar el biocombustible como reemplazo del petroleo (en vez de energías limpias como el Hidrogeno) se seguira emitiendo CO2 a la atmosfera indefinidamente. Otras fuentes afirman que no se lanza nada de dióxido de carbono neto porque la planta vuelve a respirar CO2, aunque se podría discutir que mientras está en la atmósfera, actúa como gas invernadero. Otra de las causas son los fertilizantes necesarios para los cultivos, el transporte de la biomasa, el proceso del combustible y la distribución del biocombustible hasta el consumidor. Algunos procesos de producción de biocombustible producen muchas menos emisiones que otros; por ejemplo, el cultivo de la caña de azúcar requiere el uso de menos fertilizantes que el cultivo del maíz, por lo que el bioetanol de caña de azúcar reduce las emisiones de gases de efecto invernadero con más efectividad que el bioetanol derivado del maíz. Sin embargo, aplicando las técnicas agrícolas y las estrategias de procesamiento apropiadas, los biocombustibles pueden ofrecer ahorros en las emisiones de al menos el 50% comparando con combustibles fósiles como el gasóleo o la gasolina. Se producen a partir de cultivos agrícolas, que son fuentes renovables de energía. Pueden obtenerse a partir de cultivos propios de una región, permitiendo la producción local del biocombustible. Permiten disponer de combustible independientemente de las políticas de importación y fluctuaciones en el precio del petróleo. Producen mucho menos emisiones nocivas (como azufre...) para los seres vivos, el agua y el aire.



3.-La energia generada es la misma, la diferencia es que uno no deberia dañar el medio ambiente pero d alguna u otra manera lo daña y el otro daña al medio ambiente en su totalidad.

martes, 18 de agosto de 2009

Preguntas

¿trae beneficios economicos la produccion de biocombustibles?
¿un biocombustible puede dañar de alguna forma el medio ambiente?
¿un biocombustible puede generar suficiente energia para cubrir las necesidades de la población?